lunes, 14 de diciembre de 2009

de lo que es ir a misa (La Reseña)




Ayer, a pesar de ser domingo, Mr D y yo nos levantamos a las 9:30 de la madrugada con tal de llegar a tiempo a la Misa en Honor de la Virgen de Guadalupe que se llevó a cabo en la Iglesia de Riches Claires / Rijkeclaren ubicada en la calle con el mismo nombre en el centro de Bruselas. El estacionamiento es siempre un problema que se resuelve saliendo lo más temprano posible de casa. Tuvimos suerte y no nos costó trabajo encontrar un lugar donde dejar The Matchbox, como Mr D llama a nuestro carro.

La temperatura promedio de ayer anduvo en los 2°C por lo que nos fuimos preparados con un buen abrigo, botas, guantes, gorro, etc. Con lo que no contamos sería con que la iglesia cuenta con poca o nula calefacción y el piso de mármol no ayudaría a conservar el poco calor. Ninguno de los dos llevó calcetines de lana por lo que a mitad de la misa ambos teníamos los deditos de los pies congelados y adoloridos.

Es de conocimiento común que las bancas de la casa de Dios nunca se han caracterizado por ser las más cómodas. Yo siempre he pensado que las hacen así a propósito para que los feligreses no nos quedemos dormidos a medio sermón. Un lujo en este caso innecesario ya que el frío nos mantuvo más que despiertitos.

La cita era pasaditas de las 11 y llegamos puntuales, por lo que pudimos ser testigos de los toques finales de organización como la decoración de motivos tricolores y la entrega de los trípticos correspondientes en francés y en español.

Empezó la ceremonia con una especie de baile prehispánico. Aquí me llamó la atención que lo que en su momento fue considerado como un ritual pagano, en este caso fuera parte de la misa católica y se integrara tan bien al carácter "típico mexicano" que se le dio a la celebración. La Virgen de Guadalupe estaba junto al altar fungiendo como protagonista, obviamente.


La misa transcurrió como cualquier otra, salvo porque hubo un grupo de personas que fueron a pedirle un milagro a la virgen. No me quedó claro quiénes eran, sólo entendí que pertenecían al grupo de los que construyeron la iglesia donde nos encontrábamos y cuyo líder "estaba muy enfermo" e iban a pedirle a la Virgencita de Guadalupe que le devolviera la salud. Fue todo y me gustó que no sólo los mexicanos le tengan fe, sino que esta fe se extienda también a gente de otras culturas.

Fue misa de tres padres donde aunque todos hablaban español, uno de ellos (el de mayor edad) hablaba con un marcado acento francés. Los otros dos puedo decir que su lengua materna era el español aunque no eran precisamente mexicanos, más bien tenían acentito como de sudamérica.

Es la primera vez que escucho un evangelio en francés y me pareció maravilloso (aunque tuve que consultar el tríptico en español para saber lo que decía). Además, a la hora de rezar el Padre Nuestro, todos nos tomamos de las manos y el darnos el saludo de paz (que generalmente, a mí me incomoda muchísimo) parecía que darían premio al que más manos estrechara porque todo el mundo se movía de su lugar y cruzaban al otro lado de la iglesia con tal de no dejar a nadie sin saludar. Me sorprendió gratamente este gesto. Y lo más increíble de todo para mí fue que los tres padres se pasearon por las bancas y saludaron de mano a todos y cada uno de los asistentes.

Qué taaaal!!! Nunca me había tocado que los padres se bajaran del altar a convivir con los pecadores; nunca me había tocado ver padres tan humildes. Sorry. Tal vez algunos se preguntarán de dónde vengo pero me cae que en mi rancho no es así. Padrísimo. Y luego, el padre éste con acentito francés al darle la mano a Mr D le preguntó en español "y tú hablas frrrrrancés o espagnol" y Mr D le contestó en francés "je parle français". Me ataqué de la risa porque obvio, se le notaba a kilómetros que no era mexicano, jijijiji. Qué padre tan simpático, caray!

No puedo decir que iré cada domingo porque la neta no soy fan de la iglesia. Mis oraciones se las dedico a mi ser superior cualquier día, en cualquier lugar y a cualquier hora, así que dudo asistir de nuevo pronto. Sin embargo, como experiencia estuvo bastante bien.

Saliendo de ahí nos fuimos al mercadito navideño a tomar algo para entrar en calor, y nada mejor que un Gluhwein (vino caliente preparado). Nos ayudó muchísimo -y no es choro- para descongelar nuestras partes congeladas y nos dio energía para regresar a comer algo sustancioso en casa.



Dénle click a las imagenes para ampliar.

FIN

6 comentarios:

dianarl dijo...

pues en mi rancho tampoco saludan los sacerdotes a todos de mano creo que fue caso excepcional tal vez no habia demasiadisima gente o no se, pero que bueno ver que andan nuestras costumbres y creencias hasta alla y la verdad es que yo tampoco soy fan de la iglesia ni de las religiones pero si creo.
Saludos D!

Bek dijo...

Que buena onda de padrecitos! A mi en las veces que he asistido a alguna misa nunca me ha tocado. Que interesante la misa en espaniol en un país no hipano-parlante. Eso es común??
saluditos!!

Martica dijo...

Hola D. Primero que nada gracias por asistir a la celebración. Y por otor lado, qué pena que no nos pudimos conocer en persona.

Hago solo unas anotaciones a tu post. Es muy cierto que la iglesia por siglos se ha mostrado muy alejada de la vida del pueblo y sólo le ha interesado ser juez para decir que es bueno y que es malo, también para estar del lado de los ricos y cubrir sus fechorias entre ambos. Eso ha provocado miles de conflictos y también miles de cuestionamientos o alejamientos de la verdadera fé.

Todo esto digo para confirmar lo que comentas, que casi nunca vemos a un sacerdote bajar del alatar para dar la paz a la gente, ni mucho menos incluir danzas tradicionales en una celebración religiosa. muy cierto.

Sin embargo, esta la otra iglesia, que es incluyente, que en lugar de juzgar es comprensiva, que en lugar de mostrar un Dios catigador, muestra al Dios vivo y presente en su pueblo, esto se llama teología de la liberación, que en nuestra América Latina se comenzó a desarrollar y esta muy arraigada sobre todo en paises de centro america y del sur.

En México también contamos con sacerdotes de la teología de la liberación, pero es mas probable encontrarnos con sacerdotes de la antigua escuela. Tuve la suerte de trabajar en comunidades indígenas que eran acompañadas por jesuitas. Pues ahi la gente incluye sus danzas tradicionales en las celebraciones eucarisiticas, para decir que no es algo aparte la danza o es algo pagano, como la iglesia antigua nos queria hacer creer y que rechaza rotundamente.

Sobre la nacionalidad de los sacerdote, el morenito es colombiano, el otro de edad y el jóven alto son belgas.

Perdona mi querida D, este comentario gigante, pero queria compartirte el por qué de muchas cosas que te saltaron en esta celebración.

Un beso

La Negra dijo...

yo ni me habia acordado que era el dia de la virgen, que asco me doy....

Pao D dijo...

dianarl: por eso es que me sorprendí tanto.
Bek: la iglesia de Riches Claires al parecer fue adoptada o adoptó a la comunidad de mexicanos y otros hispanohablantes por lo que esta misa fue totalmente en español a excepción del evangelio -que igual después repitieron en español.
Martica: me encanta esa idea de la teología de la liberación, alguna vez escuché de ellos cuando iba a la universidad. Tenemos que ponernos de acuerdo para echar el chal pronto.
Por cierto, yo juraba que el padre alto y joven era latino. Su español es perfecto. COn razón no identifiqué su acento, ji.
Negra: qué mala eres! lo bueno es que la Virgencita no es sentida (yo digo, no?)
saludos a todas!
La D

Martica dijo...

Sale! tu nomas dices.... sabes? el domingo 20 de dic. organizamos una pequeña posada para un grupo de niños a quien les doy catesismo, habrá piñata y haré un ponchecito. Si quieres apuntarte ya sabes dónde escribirme.

Un beso.